PERSPECTIVAS DE EXTERIOR
PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE CONVENCIONES "UNIVERSITARIO"
OSIRIS SANTIAGO ALAVEZ.
ASESORA. MA. ELENA BAEZ ELORZA.
U.A.B.J.O.
FACULTAD DE ARQUITECTURA 5 DE MAYO.
martes, 4 de enero de 2011
domingo, 19 de diciembre de 2010
lunes, 13 de diciembre de 2010
ANTEPROYECTO
DIAGRAMA DE ZONIFICACION POR ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS
PLANTA ARQUITECTONICA DE CONJUNTO
PLANTA DE AZOTEAS.
CORTE X-X´
CORTE Y- Y
ALZADOS
Los alzados en otras palabras son, las fachadas que corresponden mediante la orientacón del proyecto.
MEMORIA DESCRIPTIVA
CIMENTACIÒN
Las características que considere para la cimentación del terreno ubicado en San Sebastián Tutla son:
1. Profundidad a la que se encuentra el estrato resistente.
2. Capacidad de asentamieno del estrato de apoyo.
3. Nivel freático y sus variaciones.
4. Cota de socavaciones provocadas por corrientes subterráneas.
5. Heladicidad y variaciones de humedad en las capas supericiales.
1. Profundidad a la que se encuentra el estrato resistente
Actúa directamente sobre una de las dimensiones del cimiento; generalmente, cuando este estrato se encuentra a gran profundidad, podemos favorecernos con la acción del rozamiento lateral entre el suelo y el fuste del cimiento, para absober las cargas que transmite la estructura.
Esta condición casi siempre es la que determina la elección del tipo de cimiento por el cual se opta.
2. Capacidad de asentamiento del estrato de apoyo.
Al sobrecargar un suelo coherente saturado, puede suceder que, aun cuando por efecto de la carga aplicada y del tamaño del cimiento escogido, estando lejos de rotura por punzonamiento, se produzcan importantes deformaciones verticales.
Esto se debe a que en la consolidación de los estratos inmediatos al cimiento, la carga aplicada produce una expulsión parcial del agua del suelo, con la consiguiente disminución de volumen.
Las lesiones estructurales pueden también producirse por la capacidad intrínseca de la estructura de absorber los esfuerzos creados en el asiento.
3. Nivel freático y sus variaciones
Existen zonas donde las aguas freáticas varían su profundidad en función del régimen de lluvias de la región (alto en primavera y otoño, bajo en verano e invierno), como áreas en campo abierto.
En las áreas urbanas, además del régimen de lluvias, el nivel freático puede estar sometido a otras causas. Estas modificaciones en el suelo provocan cambios en las características mecánicas del mismo, motivo por el cual se perjudican las estructuras apoyadas sobre este suelo:
· En terrenos arenosos, el aumento de humedad puede producir disminución de la resistencia al corte.
· En terrenos arcillosos el propio valor de la cohesión queda disminuido por efecto del agua.
Para solucionar estas anormalidades, se opta por cimentar en niveles donde se mantengan permanentes las propiedades oroginales del suelo. Por lo general se hace por debajo del nivel freático fluctuante si éste es superficial.
4. Cota de socavaciones:
Deberá superar esta cota para evitar que se produzcan desplazamientos ruinosos del cimiento. El motivo dela fuga del terreno activo hacia simas de reciente formación se debe a la disolución o al transporte del suelo, efecto producido por corrientes subterránea de agua.
5. Cota de heladicidad:
El agua es parte constitutiva del suelo y tiene capacidad de helarse provocando importantes alteraciones en el volumen y capacidad portante del suelo.
MUROS
Los muros son estructuras continuas que de forma activa o pasiva producen un efecto estabilizador sobre una masa de terreno. El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial.
Las formas de funcionamiento del muro de contención y del de sotano, son considerablemente diferentes. En el primer caso el muro se comporta como un voladizo empotrado en el cimiento, mientras que en el segundo el muro se apoya o ancla en los forjados, y a nivel de cimentación el rozamiento entre cimiento y suelo hace que sea innecesaria casi siempre la disposición de ningún otro apoyo. El cuerpo del muro funciona en este segundo caso como una losa de uno o varios vanos y a ese funcionamiento se superpone con frecuencia el de la pieza como viga de cimentación de gran canto.
Los muros a utilizarse seran de tabique de hormigon, y de dos dimensiones unos de 40 cm y de 15 cm de grosor.
Los muros de carga de 40cm de grosor seran utilizados en las partes mas altas del centro de convenciones las cuales seran el auditorio y la sala de usos multiples debido a la altura presentada.
Los muros de 15 cm seran utilizados en espacios de menor altura y muros divisorios.
PILOTES
Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentaciòn más convencional mediante zapatas o losas.
Tiene forma de columnas colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que le trasmite las cargas y que trasmite la carga al terreno por rozamiento del fuste con el terreno, apoyando la punta en capas más resistentes o por ambos métodos a la vez.
CUBIERTAS
Se llama cubierta al elemento constructivo que protege a los edificios en la parte superior y, por extensión, a la estructura sustentante de dicha cubierta. En ciertos casos, también se llama techumbre.
Las cubiertas son necesarias para proteger los edificios de las fenómenos meteorológicos, sin que se moje el propio edificio ni el contenido. También para evitar que entre o salga el frío o calor y para proteger de intrusiones
Cubiertas planas
Se denominan Cubiertas planas a las cubiertas sensiblemente horizontales, comúnmente compuestas por uno o varios faldones de pendiente inferior al 5%. A diferencia de las cubiertas inclinadas, las cubiertas planas permiten el tránsito de las personas por su superficie, así como la colocación de maquinaria. Conceptualmente, el funcionamiento de una cubierta plana y un tejado o cubierta inclinada son distintos: mientras que el tejado trata de evacuar el agua, la cubierta plana la recoge para conducirla hacia los sumideros.
Tipologías de cubierta plana
Según el orden de colocación de las capas, y de los materiales empleados, las cubiertas planas pueden clasificarse de distintas maneras:
- Por su ventilación:
- Fría: cámara de aire entre la estructura y el revestimiento exterior.
- Caliente: el revestimiento y el aislante descansan directamente sobre la estructura.
- Por la disposición del aislante:
- Tradicional: el impermeabilizante se coloca encima del aislante
- Invertida: el aislante se coloca encima del impermeabilizante
- Por su acabado:
- Transitable: el revestimiento superior permite el tránsito de personas
- No transitable: el revestimiento no está pensado para el tránsito habitual.
- Ajardinada: la cubierta soporta una capa de tierra con vegetación, a modo de jardín
- Inundada: La cubierta está permanentemente inundada con varios centímetros de agua
PLAFONES
Los Plafones son los elementos que permiten la creación de un espacio libre no visible debajo de cualquier losa o techo. Dicho espacio libre permite el paso de todas las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de aire acondicionados, etc. sin que sean vistos por los usuarios del lugar. Los plafones se componen de una estructura metálica de perfiles de acero galvanizados que se cuelga por medio de cable galvanizado a la estructura principal que se desea cubrir. Según el tipo de Plafón a usar será la estructura a utilizar. Los dos tipos de plafones son: Plafón Corrido y Plafón Registrable.
Plafón Corrido
El Plafón Corrido presenta una superficie lisa en todo el área y la estructura que lo conforma no es visible.
Proceso Constructivo
La elaboración de plafones falsos tanto de paneles de yeso como de fibrocemento, se instalan con el mismo tipo de placa que los muros. Sus bastidores son a base de canaleta de carga y canal listón en calibre 26 con una separación que va @ 60 cm. para placas de panel de yeso, salvo especificaciones que el constructor requiera en calibre estructural o en separaciones de bastidor @ 40 cm.
Para las placas de fibrocemento, llevan el mismo tipo de bastidor con canaleta y canal listón pero este será en calibre 20 y su separación máxima entre bastidores será @ 40 cm. o a cada 30 según especificaciones o diseño del constructor. Este bastidor se colgantea a la losa o estructura existente con alambre galvanizado del calibre No. 12 o 14.
Los plafones falsos que se requieran reticulados y desmontables, se armaran con sistemas a base de "Tee" de lamina esmaltada o aluminio, reticulada a las medidas que la placa requiera, con el mismo tipo de colganteo a la losa o estructura existente.
Estas placas también las hay en diferentes diseños, texturas y marcas a escoger, que cumplan con las especificaciones y características requeridas acorde a sus necesidades.
- El procedimiento para la elaboración de un falso plafón comienza con el colganteo para la suspensión, este colganteo es base de alambre galvanizado del No. 12 o No. 14, el cual se fija a la losa o estructura existente con taquete de alambrón, tornillo con taquete, o clavo con arandela y carga fulminante.
- Una vez taqueteado y colganteado, se procede a sacar niveles y reventones para la colocación del bastidor, el cual es a base de canaleta de lamina galvanizada cal. 22 la cual se sujeta a los colgantes y estas se colocan @ 90 cm. En el sentido transversal de la canaleta, se coloca el canal listón en cal. 26 para placas de panel de yeso y este se coloca @ 60 cm. centro a centro el cual a su vez se amarra a la canaleta con alambre galvanizado del No. 18. Para plafón de panel de fibrocemento, el canal listón a utilizar es cal 20 y la separación entre cada uno es @ 40 cm. centro a centro fijándose a la canaleta de la misma forma que para plafón de panel de yeso. Terminado de colocar el bastidor, se re nivela para la colocación de la placa.
- Terminada la colocación del bastidor, se procede a la colocación de la placa, la cual se fija al canal listón con pijas autorroscables de 1" @ 30.5 cm. para placas de panel de yeso, y con tornillo D.S. Punta de broca De 1 1/4" @ 30.5 cm. centro a centro para placas de panel de fibrocemento.
- En cuanto estén colocadas las placas se procede al recorte de plafón para elaboración de huecos para lámparas o rejillas de aire acondicionado si van empotrados en el plafón, en estos casos, por lo regular se tiene que recortar también el bastidor, por lo cual en esa zona se tiene que reforzar el bastidor con canaleta y canal listón en las zonas de apertura de huecos, requiriendo también necesario, añadir un colgante más en esa zona.
- Terminado el plafón y ya abierto y reforzado todos los huecos para lámparas y rejillas de aire acondicionado, se procede al calafateo del mismo, el cual es el mismo procedimiento para muros, aplicando pasta calafateadora de compuesto premezclado para panel de yeso y su cinta cubrejuntas en las uniones de las placas, esta pasta se colocará nuevamente sobre la cinta cubrejuntas ya adherida y se irá aplicando el calafateo hasta dejar la superficie de las juntas uniforme. Para el caso de plafones de fibrocemento, se hace el mismo procedimiento y se aplica compuesto cementoso basecoat con cinta de malla de fibra de vidrio, calafateando sobre las juntas y sobre toda la superficie del panel.
Es un mueble cuya finalidad es servir de asiento a una sola persona. Suele tener cuatro patas, aunque puede haber de una, dos, tres o más. Pueden estar elaboradas en diferentes materiales: madera, hierro, forja, plástico o una combinación de varios.
Según su diseño puede ser clásica, rústica, moderna, de oficina, etc.
Silla para el auditorio
Uno de los modelos de butaca de gran lujo y alta tecnología, con innovador diseño de bellísimas formas actuales. Confortable y de alto rendimiento, con su original y exclusivo mecanismo silencioso para el movimiento basculante simultáneo del asiento y respaldo. Asiento abatible automático y respaldo anatómicos, apoya brazos y laterales de fila totalmente tapizados, con lujoso acabado y características acústicas especiales. Gran variedad de alternativas y opcionales.
Sillas moviles
silla estibable multiusos. Base a 4 puntos en tubular redondo color negro alumnio y pintura electrostatica. respaldo y asiento con inyeccion de polipropileno de una pieza confortable para maximo soporte.
SANITARIOS
Regadera: mínimo debe de ser de 1.20 de largo x 1 m de ancho
W.C.: la caja mide 0.40 x 0.25 o 0.20, taza mide de largo 0.50 a 0.70
Lavabo: mide aprox 0.50 x 0.50.
Mingitorio: mide 29 cm x 52 cm. Cuenta con desagüe al centro para rejilla
jueves, 21 de octubre de 2010
PLANTAS
En está planta se da uno cuenta de como son las Cubiertas de nuestro proyecto, las bajadas de agua plubial, la vegetación con la cual se cuenta, las calles principales.
Procedimiento.
Para poder llegar a la planta Arquitectónica de Conjunto tuve que realizar varios trazos sobre el terreno, para poder modularlos y darle su lugar a cada espacio arquitectónico que debe llevar mi Centro de Convenciones.


En los conceptos que realizamos de funcionalismo cada uno aporto con sus propias palabras lo que pensaba y creía del Funcionalismo y como lo utilizaría en su proyecto, para poder obtener palabras claves y despues realizar un solo concepto.
martes, 19 de octubre de 2010
FASE IV ANTEPROYECTO
Generalmente, aunque el dibujo está a escala sólo se incluyen las cotas generales.
Su propósito es preliminar. En caso de que el Anteproyecto sea aprobado, se realiza el proyecto definitivo.
PERSPECTIVA DE CONJUNTO.

miércoles, 13 de octubre de 2010
FASE III ESQUEMAS DE DISEÑO.
Este concepto se basa en la utilización y adecuación de los materiales en fines utilitarios o funcionales.
Puede ser considerado como medida de perfección técnica, pero necesariamente de belleza, describir la función del edificio y propósito útil.
Los orígenes del funcionalismo se pueden remontar de la traída del arquitecto Vitrubio donde las "utilitas" traducidas también como; comodidad, confort y utilidad, va de la mano de venustas (belleza) y de firmitas (solidez) como una de las tres metas clásicas de la arquitectura.
Coincide con el Neoplasticismo en el afán de combinar espacios cuadrados y rectangulares, coincide con el Cubismo porque ambos intentan representar a los objetos desde varios ángulos de forma simultánea: tratan de obtener la simultaneidad de los volúmenes.
Las formas verticales se alternan con las horizontales, se abandona el concepto de fachada principal, todos los planos importan. Su afán de espacio interior se refleja en las cristaleras: el cristal fue el gran asociado del racionalismo.
En la arquitectura racional está presente el humanismo: el hombre y su bienestar son el motor de las ideas arquitectónicas.
Como principio básico se adopta la afirmación de L. SULLIVAN (Escuela de Chicago): "La forma sigue a la función". Para el Racionalismo la belleza de un edificio radica en su funcionalidad y en el empleo apropiado y eficaz de los materiales utilizados en su construcción.
~- Predominio de las líneas rectas y de los volúmenes elementales.
~- Conjuntos asimétricos.
~- Estructuras vistas.
~- Materiales: hierro, hormigón armado, vidrio, incorpora materiales nuevos como el aluminio, los plásticos, etc.
~- En los edificios el muro deja de ser elemento de soporte, los techos son bajos, las ventanas apaisadas, horizontales, se emplean azoteas en vez de tejados, los interiores aparecen pintados de blanco.
lunes, 11 de octubre de 2010
FASE II ANALISIS DE SITIO
Para nuestra practica de Proyectos vamos a utilizar un terreno ubicado en San Sebastián Tutla, localizado en carretera internacional número , y la calle de camina nacional y Antonio de León.
Esta fase II Analisis de sitio cada equipo tomo una lado de la ciudad, nos toco la tarea de buscar del lado ESTE algun terreno en el cual pudieramos llevar acabo nuestras practicas y poderle tomar las medidas y datos principales.
En nuestra busqueda elegimos tres terrenos de esos seleccionamos uno que fue el mejor, el mas amplio, centrico y que tuviera todas las espectativas que se requerian.
LOCALIACIÓN.

Macro Localización del Terreno Ubicado en la carretera Internacional, la calle al este es Antonio de León, y al sur, Camino Nacional.

Vista Oeste del Terreno
En el año de 1521 cuando los españoles llegaron al valle de Oaxaca, encontraron a la gente viviendo en ranchos y aldeas, para no precisar la fecha exacta en donde ya con la llegada de los españoles, el marqués de Cuilapam mandó a poblar los valles, el cual recibió el título de San Francisco Tutla, este nombre lo llevó hasta finales del año 1650 según documentos que obran en el archivo de fecha 19 de noviembre de 1658, la real audiencia de la Nueva España declaró nulos los autos formados por la justicia de Antequera sobre el despojo de unas tierras del barrio de San Francisco Tutla en perjuicio de San Sebastián Tutla mandando que se les restituyera, cosa que se ejecutó el 12 de diciembre del mismo año por el alcalde mayor Capitán Pedro Coto Cerrero.
Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito del Centro. Se ubica en las coordenadas 96°40’ longitud oeste, 17°04’ latitud norte y a una altura de 1540 metros sobre el nivel del mar.
Clima
Su clima es templado, con pocas variantes durante el año.
Características y Uso del Suelo
El tipo de suelo localizado en el municipio es el vertisól pélico. Es un suelo muy arcilloso, de color negro o gris. Su uso agrícola es muy extenso, variado y altamente productivo, aunque su manejo es en ocasiones problemático, debido a su dureza y consistencia.
LAMINAS DE CONCURSO II FASE

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.
Son las necesidades que tienen los individuos, al relacionar la actividad y el espacio.
ESPACIOS ARQUITECTONICOS
- Auditorio
Sala de exposiciones
Sala de entrevistas.
Oficina.
Sala de juntas.
Sanitarios
Regaderas
Camerinos.
Cocina.
Cafetería
Patio de maniobras.
Cuarto de mantenimiento.
Cuarto de máquinas.
Vestíbulo (s)
Estacionamiento
Áreas verdes
Cuarto de controles.
Bodega.
Recepción
Sala de fumadores
FUNDAMENTO TEORICO CONCEPTUAL.
La comunicación es muy importante para el ser humano, en el cual puede transmitir todo lo que siente, piensa y cree.
En el cual se cruzan millones de palabras, en estas van de la mano el aprendizaje que nos podemos llevar a casa y poder transmitirlo con los demas.
Es un proceso mediante el cual se transmiten ideas entre sociedades.
CONCEPTOS DE EQUIPO.
El concepto elejido por el equipo quedo como TRANSMISION, juntando las palabras claves de los integrantes fue, expresar a la sociedad la sensibilidad del conocimiento para el mejoramiento de su existencia.
DIAGRAMA DE ZONIFIACIÓN.
Mediante este plan realizado como equipo, hicimos un diagrama de Zonificación por espacios arquitectónicos, el cual lo plasmamos en nuestro Terreno, tomando en cuenta nuesto Elemento Regente que esto significa lo mas importante para nosotros en nuestro Centro de Convenciones, que esto es la Sala Principal.
Los colores que utilizamos para la representación de cada zona son:
ZONA DE EVENTOS.
ZONA ADMINISTRATIVA.
ZONA DE SERVICIOS.
ZONA EXTERIOR.
En el cual tambien pusimos nuestro eje Rector, esto es la dirección que toma mediante elementos importantes como pueden ser av. principales, ubicación del Terreno y el cual debe atravesar por nuesto elemento Regente mediante una linea sobre el terreno con una orientación.
En nuestro eje Rector lo tomamos de Este a Oeste por nuestro tipo de Terreno y el Asoleamiento.
La Rosa de Los Vientos destaca un papel muy importante en nuestro Terreno, está es la que nos hubica en donde estamos parados y donde se localiza nuestro Terreno y colindancias.
Estos van de Noroeste a Suroeste.
DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN.
Esto fue realizado por medio de los espacios que tendriamos en el Centro de Convenciones plasmado nuevamente en nuestro Terreno, estos los representamos por manches el tanto de porcentaje que debe tener cada uno de nuestros espacios.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO.